No se encontraron resultados...

Blog

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores

· 28 minutos de lectura · 17 de sep. de 2025

Si estás comenzando en 2025 con tu negocio, sea del sector que sea, y quieres que te encuentren en Google sin pagar por anuncios, esta guía es para ti. 

Aquí vas a entender, de forma detallada aunque sencilla, qué es el SEO, cómo funciona y por qué es la palanca más estable para atraer visitas cualificadas a tu web. 

En resumen: voy a ayudarte a que los buscadores entiendan tu contenido y a que las personas correctas hagan clic en tu resultado cuando buscan una solución como la tuya.

El SEO no se basa en magia ni trucos complicados: es un conjunto de buenas prácticas que facilitan el rastreo, la indexación y la clasificación de tus páginas, y que además mejoran la experiencia de tu sitio (velocidad, móvil, claridad). 

Hecho bien, crea un flujo constante de oportunidades que no se apaga cuando paras la inversión en anuncios. 

Esta guía básica te acompaña paso a paso para que pases de “no sé por dónde empezar” a tener un plan claro y aplicable desde hoy. ¡Comencemos!


El SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de prácticas para que los buscadores entiendan tu contenido y, sobre todo, para que las personas adecuadas lo encuentren y que hagan clic cuando buscan una solución como la tuya.

✅ En otras palabras: facilitas el trabajo al motor de búsqueda y ayudas al usuario a decidir si tu página es la correcta antes de entrar.

SEO significa optimizar tu sitio y tus contenidos para que Google y otros buscadores puedan rastrearlos, entenderlos y mostrarlos en los resultados. 

No se trata de “engañar al algoritmo”, sino de explicar bien de qué va cada página (títulos, encabezados, enlaces internos, datos estructurados) y demostrar que eres útil y fiable con contenidos que resuelven la necesidad del usuario.

¿Por qué es tan importante hacer SEO?

Podría darte cientos de razones por las que, si tienes un negocio, seas del sector que seas, te va a beneficiar (y mucho) aparecer bien posicionado en buscadores.

Estas son algunas de ellas:

  1. Visibilidad y flujo estable de oportunidades: cuando posicionas para búsquedas relevantes, recibes visitas de gente con intención activa de informarse o comprar.

  2. Credibilidad: aparecer orgánicamente transmite confianza; Google no acepta pagos para indexar o posicionar más alto; lo que pesa es la calidad y la relevancia.

  3. Efecto compuesto: un buen contenido optimizado puede rendir durante meses o años, a diferencia de los anuncios que paran al cortar el presupuesto.

  4. Mejor experiencia: optimizar para SEO suele implicar velocidad, móvil, claridad y accesibilidad, lo que mejora resultados globales del sitio. Desde marzo de 2024, por ejemplo, Google evalúa la capacidad de respuesta con INP como parte de Core Web Vitals (sustituye a FID).


Piensa en un proceso continuo con tres etapas que se retroalimentan: rastreo, indexación (incluye el renderizado) y clasificación/serving

Si cuidas cada fase, el buscador entiende mejor tus páginas y puede mostrarlas cuando alguien busca lo que ofreces.

1) Rastreo (crawling)

El llamado “Googlebot” descubre tus páginas siguiendo enlaces y, si quieres, con ayuda de sitemaps. 

Aquí decides qué puede rastrear y con qué ritmo, pero ojo: el archivo robots.txt solo regula el acceso del robot, no es un método para ocultar una página de los resultados (para eso, usa noindex o protege con contraseña).

👉🏼 Buenas prácticas rápidas: haz un enlazado interno claro, ten URLs estables, un sitemap actualizado y evita bloquear recursos esenciales (CSS/JS) que Google necesita para entender el contenido.

2) Indexación (procesado y renderizado)

Cuando Google encuentra una URL, procesa (parsea) y renderiza la página para entender su contenido real (incluido lo que se genera con JavaScript). 

Si detecta versiones muy parecidas, aplica canibalización/deduplicación y elige una URL canónica como representante en el índice.

👉🏼 Para ayudarte, recuerda esto: usa títulos y encabezados coherentes con el tema, marca la canónica cuando existan duplicados (parámetros, http/https, / con y sin slash), sirve el mismo contenido para móvil (mobile-first) y facilita un sitemap con tus canónicas preferidas.

3) Clasificación y entrega del resultado (ranking)

Ante cada consulta, Google combina múltiples sistemas de ranking para ordenar las páginas más relevantes y útiles de su índice. 

Más allá del contenido, la experiencia de página suma: Core Web Vitals (hoy con INP como métrica de respuesta) y señales de calidad global ayudan a que el usuario tenga una buena experiencia.

👉🏼 Tu foco práctico debe ser: responder mejor que nadie a la intención de búsqueda, mantener el sitio rápido y usable en móvil, y demostrar utilidad y fiabilidad de forma consistente.

Tu trabajo es facilitar el rastreo, aclarar la versión que debe indexarse y ser la mejor respuesta posible para la búsqueda del usuario.

SEO vs. SEM en una frase (para que no haya dudas)

SEO = tráfico orgánico (resultados no pagados). 

SEM = estrategia que incluye SEO + anuncios de pago (PPC) para captar tráfico desde buscadores. 

Así de fácil. Puedes combinarlos, pero no son lo mismo.


Posicionar un proyecto o negocio en Google u otros buscadores no se trata de seguir a rajatabla un checklist, donde llevar a cabo una serie de puntos clave y sentarse a esperar.

Es más un ejercicio de años probando estrategias y, en base a si te funcionan o no, sacar conclusiones. En SEO, “cada maestrillo tiene su librillo”.

Pero para empezar, quizás te pueda venir bien este checklist de aspectos básicos que no te pueden faltar:

✅ Una página indexable (sin bloqueos innecesarios en robots, con sitemaps cuando aporten valor).

✅ Contenido “people-first”: responde a la intención de búsqueda mejor que nadie, con claridad y ejemplos.

✅ On-page básico: título (title), metadescripción, encabezados (H1–H2), enlazado interno y URLs claras.

✅ Experiencia de página: carga rápida, móvil primero y buena interacción (INP).

✅ Medición: Search Console para visibilidad y GA4 para conversiones. Es un punto de partida sencillo, pero suficiente para que empieces a ver mejoras reales y medibles.

Comienza a crecer desde hoy mismo. MailerLite te acompaña

Regístrate para acceder a la cuenta gratuita en MailerLite. Prueba funcionalidades PRO, como editores de arrastrar y soltar, el editor de texto enriquecido y mucho más. Tienes 14 días de prueba. Ahí comprobarás lo mucho que MailerLite te puede ayudar.

Prueba gratis

No todos los sitios necesitan lo mismo. Piensa en el SEO como un “stack” de disciplinas que se activan según tu objetivo, etapa y tipo de web. 

Aquí tienes los tipos clave y cuándo conviene que los priorices para lograr resultados reales

Porque al pretender darte en este artículo una guía básica de SEO, puede ser que te abrumes al intentar crear una estrategia integral 360º. Por tanto, vayamos por partes:

SEO on-page (lo que cuentas y cómo lo presentas)

Optimiza cada página para que el buscador entienda de qué trata y el usuario quiera hacer clic: títulos (title), metadescripción, encabezados (H1–H3), texto claro que responda a la intención, imágenes con ALT y enlazado interno que muestre la relación entre tus contenidos.Fuen

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google

Es el primer frente en cualquier proyecto y el que más rápido mueve la aguja cuando partes de cero.

Cuándo usarlo: siempre; especialmente en lanzamientos, relanzamientos de contenidos y cuando tienes impresiones pero bajo CTR.

SEO técnico (que tu sitio sea “legible” para Google)

Aquí aseguras que los buscadores pueden rastrear, procesar y entender tu web: arquitectura, sitemaps, canónicas, manejo de parámetros, JavaScript renderizable, y salud general del sitio.

💡 Si Google no accede o no indexa bien, lo demás no importa. 

Revisa también performance y móvil: hoy Google usa la versión móvil para indexar y rankear (mobile-first).

Cuándo usarlo: antes/después de un rediseño o migración, en sitios grandes con muchos listados/filtrados y cuando ves anomalías de indexación.

SEO off-page (autoridad y señales externas)

Son enlaces y menciones de otros sitios que indican que tu contenido merece confianza. No es “conseguir enlaces por conseguir”, sino ganar referencias desde páginas relevantes (estudios, casos, guías útiles) y cuidar tu presencia de marca. 

En términos simples: si nadie te cita, es más difícil competir en términos exigentes.

Cuándo usarlo: en mercados competitivos o cuando ya optimizaste on-page/técnico y necesitas subir autoridad.

SEO local (aparecer cuando te buscan “cerca de mí”)

Optimiza tu Perfil de Empresa en Google (nombre, categoría, horarios, fotos), fomenta reseñas, y alinea NAP (nombre, dirección, teléfono) en todo Internet.

Este tipo de búsquedas obedecen a términos del tipo “negocio/profesional + en + ciudad”. Por ejemplo, “abogado en valencia”.

En local, Google prioriza relevancia, distancia y popularidad: cuanto más completo y consistente eres, más fácil es entrar en el “Local Pack”.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google

Cuándo usarlo: negocios con sede física o servicio en zonas concretas (clínicas, restaurantes, academias, servicios a domicilio).

SEO internacional (idiomas y países)

Si operas en varios países o idiomas, define estructura por mercado (subcarpetas, subdominios, ccTLDs) y marca las variantes con hreflang para que Google muestre la versión correcta a cada usuario. 

Evita mezclar idiomas en una misma URL.

Cuándo usarlo: en e-commerce, SaaS o medios que atienden mercados internacionales o comunidades multilingües.

SEO para e-commerce (catálogo, filtros y datos de producto)

Además del on-page/técnico, comparte datos de producto (precio, disponibilidad, variantes) y estructura claramente categorías, facetas y navegación. 

Así facilitas el rastreo de listados y mejoras la presencia en superficies de Google donde se muestran productos.

Cuándo usarlo: tiendas online con muchos SKU, colecciones y filtros; crucial si quieres aparecer en búsquedas transaccionales.

SEO de contenidos (editorial y topical authority)

Crear contenido que responde mejor que nadie a las preguntas del usuario: research de keywords por intención, clústers temáticos, guías profundas, comparativas y FAQs. La suma de piezas relacionadas te posiciona como “experto” en un tema (topical authority).

Cuándo usarlo: blogs, medios, marcas que compiten por búsquedas informativas o comparativas en su nicho.

Un buen ejemplo es este mismo blog, donde semanalmente publicamos contenidos que te pueden ayudar si tienes un negocio y quieres potenciarlo gracias al email marketing. Tienes, sobre esta temática, cientos de artículos para aprender…

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: MailerLite

Te invito que hagas clic en “buscar”, dentro del menú principal de nuestra web. Así es cómo hemos trabajado (y seguimos trabajando) nuestra autoridad tópica.

SEO para vídeo (vídeos que Google puede entender y mostrar)

Si incrustas vídeos en tu web, describe cada pieza con datos estructurados (title, description, thumbnail únicos) y una página accesible donde el vídeo sea visible. En e-commerce, el vídeo puede abrir vías extra de descubrimiento y mejorar conversión.

Cuándo usarlo: tutoriales, reviews de producto, demostraciones y contenidos educativos que complementan tus páginas clave.

SEO móvil (experiencia en pantallas pequeñas)

Google indexa y clasifica según tu versión móvil; garantiza paridad de contenido entre desktop/móvil, evita bloquear recursos y cuida la velocidad e interacción (no ocultes lo importante tras pestañas que no cargan).

Cuándo usarlo: siempre; si tu tráfico es mayoritariamente móvil o notas caídas tras cambios de diseño.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google

✅ Cómo priorizar si empiezas hoy:

Este orden te evita dispersarte y te da tracción medible más rápido.

1. On-page y técnico para que todo sea claro y rastreable.

2. Contenido para cubrir intención real (con calendario).

3. Local o internacional según tu mercado.

4. E-commerce o vídeo si aplican a tu modelo.

5. Off-page sostenido para ganar autoridad.


Antes de escribir una sola línea, necesitas saber qué busca tu audiencia, cómo lo formula y qué espera encontrar

Y para ello, te doy un proceso simple y eficaz para pasar de ideas sueltas a un plan de contenidos con prioridades claras.

Proceso paso a paso y herramientas

  1. Arranca con semillas realistas: lista 5–10 términos que describan tu oferta (producto/servicio, problemas que resuelves y categorías).

  2. Expande con datos propios: revisa en Search Console qué consultas ya te traen impresiones/clics (detecta “casi posicionadas” y oportunidades por país/dispositivo). Usa el informe de Rendimiento para ver consultas, páginas y CTR; te dirá dónde optimizar títulos y dónde crear piezas nuevas.

  3. Toma el pulso al interés: valida estacionalidad y tendencias con Google Trends (por país/ciudad) para decidir cuándo publicar y si un tema crece o cae. Recuerda que Trends es una muestra agregada de búsquedas; úsalo como una señal más, no como la única.

  4. Confirma volumen y variantes: con Keyword Planner descubre ideas relacionadas y estimaciones de búsquedas; apóyate en sinónimos y long-tail que se ajusten mejor a tu propuesta.

  5. Mira la SERP antes de decidir: abre Google y observa qué tipos de resultados aparecen (texto, vídeo, imágenes, resultados enriquecidos). La galería de elementos visuales de Google te sirve de referencia para entender cómo se muestran distintos formatos y qué schema podrías necesitar.

  6. Agrupa por tema e intención: no publiques piezas sueltas; crea clústers (pilar + artículos satélite) y mapea cada keyword a una página concreta para evitar duplicidades.

  7. Prioriza por impacto y esfuerzo: combina potencial (impresiones, tendencia, encaje con tu negocio) con dificultad estimada. Empieza por oportunidades “alcanzables” y deja los términos más competitivos para cuando ya tengas tracción.

Mapear la intención (informativa, navegacional, comercial, transaccional)

La intención de búsqueda es el “para qué” del usuario. Te guía el contenido, el tono y el CTA.

✔️ Informativa (“qué es”, “cómo”, “ideas”): 

Responde con guías claras, definiciones y ejemplos. 

Si ves resultados con rich results (FAQ, HowTo, vídeo) en la SERP, plantéate marcar datos estructurados que correspondan a ese formato para mejorar la visibilidad.

✔️ Navegacional (marca/servicio concreto): 

El usuario ya sabe a dónde quiere ir; asegúrate de que tu home o la página de la marca aparezcan optimizadas y con títulos evidentes.

✔️ Comercial (“mejor…”, “comparativa”, “precio”): 

Aporta comparativas honestas, tablas y prueba social; suele exigir más autoridad que lo puramente informativo.

✔️ Transaccional (“comprar”, “contratar”, “descargar”): 

Enfoca a landing o ficha de producto/servicio; aquí cuenta la experiencia (velocidad, móvil, claridad) y los elementos que eliminan fricción.

Consejos prácticos para comenzar:

• Usa Google Search Console para detectar páginas con muchas impresiones y bajo CTR: reescribe el title/meta con la promesa correcta y prueba variaciones.

• Revisa la SERP real de tu keyword clave antes de crear la pieza: si dominan los vídeos, incorpora uno; si se muestran resultados enriquecidos, evalúa el schema apropiado.

• Valida la estacionalidad con Trends (país/ciudad) y planifica publicación y actualización en los picos de interés.


Tu objetivo aquí es doble: dejar claro de qué trata cada página y darle motivos al usuario para hacer clic y quedarse

Con estos básicos bien hechos cubrirás el 80% del impacto.

  • Title y metadescripción que inviten al clic. Escribe un title único y descriptivo que refleje la intención de búsqueda; acompáñalo con una metadescripción concisa que resuma el valor de la página (no posiciona por sí misma, pero mejora el CTR). Evita duplicados y relleno; piensa en ellas como tu “pitch” en la SERP.

  • Encabezados claros (H1–H3) y contenido “people-first”. Un H1 que explique el tema y una estructura jerárquica con H2/H3 que ordene ideas y responda a la intención. Redacta para personas, no para el bot: precisión, ejemplos y lenguaje sencillo.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: MailerLite
  • URLs limpias y descriptivas. Cortas, legibles y en el idioma del usuario; usa palabras relevantes y evita parámetros innecesarios cuando puedas. Mantén una estructura coherente por secciones.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: MailerLite
  • Enlazado interno que guíe y distribuya relevancia. Usa enlaces HTML rastreables (<a href="">) y texto ancla descriptivo; conecta páginas relacionadas (pilar ↔ satélite) y acerca a 2–3 clics tus contenidos clave desde la home. Revisa rotos y redundancias.

  • Imágenes optimizadas. Inserta imágenes con <img> (no como fondos CSS), añade alt descriptivo, nombres de archivo claros y, si aplica, sitemap de imágenes. Optimiza peso y, cuando proceda, usa datos estructurados para ser elegible a resultados enriquecidos.

  • Datos estructurados adecuados. Implementa schema (por ejemplo, Article, FAQ, Product) siguiendo las directrices para optar a resultados enriquecidos y mejorar la comprensión de tu contenido por parte de Google.

captura de pantalla de schema
Fuente: Schema.org
  • Control de indexación, no de rastreo. Usa meta-robots y otras etiquetas admitidas para controlar indexación/fragmentos cuando sea necesario; recuerda que robots.txt no “desindexa”.

  • Mide y ajusta. Monitorea impresiones, clics y CTR por consulta/página en Search Console; detecta títulos a reescribir, contenidos a ampliar y oportunidades nuevas.

Con estos fundamentos bien aplicados, cada nueva página parte con ventaja: se entiende mejor, se rastrea mejor y convierte mejor.


El objetivo no es “escribir para Google”, sino resolver mejor que nadie la búsqueda del usuario con contenido útil, fiable y creado para personas. Ese es el estándar que Google expresa como people-first content y el marco en el que debes evaluar cada pieza antes de publicarla.

✅ Acierta con la intención y aporta experiencia

Antes de redactar, identifica qué pretende el usuario (informarse, comparar, comprar) y estructura la página para responderlo de forma directa, con ejemplos, datos y pasos accionables. 

Además de buena información, Google valora señales de experiencia, expertise, autoridad y confianza (E-E-A-T), por lo que conviene incluir casos reales, procesos propios y credenciales que demuestren que sabes de lo que hablas.

✅ Estructura clara y enfoque “una intención = una URL”

Usa un H1 que defina el tema y H2/H3 que organicen el desarrollo (definición, pasos, FAQs, comparativas). 

Evita duplicar contenidos con la misma intención; si ya existe una pieza similar, consolida o señala una URL canónica para que el buscador entienda cuál debe mostrar.

✅ Actualiza con criterio (no maquilles fechas)

El contenido “vivo” rinde más cuando de verdad aporta nuevo valor: datos recientes, pasos mejorados, secciones que cubren huecos detectados en la SERP o en tus métricas. 

Cambiar fechas sin mejoras sustantivas no ayuda; enfócate en la utilidad y vigencia del contenido.

✅ Evita el “texto para bots”

Rellenar con palabras clave o producir piezas sin propósito claro puede perjudicar el rendimiento global del sitio. 

Prioriza utilidad, claridad y originalidad; esa es la señal que los sistemas de ranking buscan, por encima de trucos o relleno.

✅ Checklist rápido antes de publicar

Revisa una por una estas preguntas sobre todo lo anterior:

  • ¿Responde a la intención principal? 

  • ¿Aporta experiencia real (E-E-A-T)? 

  • ¿Tiene una estructura escaneable (H2/H3, tablas, pasos)? 

  • ¿Está mejor que las páginas que ya ocupan la SERP?

  • ¿Hay una sola URL para esta intención y está bien enlazada desde el resto del sitio? 

Si todo es “sí”, estás mucho más cerca de posicionar y convertir.


La autoridad se gana, no se compra. En la práctica: contenidos citables (estudios, guías, herramientas), digital PR, y alianzas reales. 

Evita atajos: la compra/venta de enlaces o esquemas artificiales violan las políticas y pueden dejarte fuera de la visibilidad. Si tienes enlaces de pago, márcalos; lo mismo para UGC.

Sí, puedes combinar valores rel como ugc sponsored cuando aplique).

Tareas accionables: audita menciones de marca y conviértelas en enlaces, crea recursos “referenciables” y merecedores de ser enlazados, y cuida también tu enlazado interno (reparte autoridad hacia páginas clave). 

Mide por dominios de referencia de calidad (no por volumen bruto) y por impacto en impresiones y clics de las URLs objetivo.


Para entrar en el Local Pack (el top3 de Google Maps), el buscador combina tres factores: 

  • Relevancia: aquí deberás tener en cuenta tus contenidos, la categoría principal (y secundarias) elegida, así como la intención de búsqueda que satisfagas con tu ficha

  • Proximidad: es la cercanía entre tu negocio y el punto desde el cual el usuario realiza la búsqueda

  • Prominencia: se trata de la autoridad de tu ficha de Google frente a la de tus competidores. Se consigue a través de enlaces y menciones externas en directorios.

Tu trabajo es completar y mantener al día tu Perfil de Empresa en Google (categorías correctas, horarios, servicios, fotos), fomentar reseñas y respuestas, y garantizar que tus datos (nombre, dirección y teléfono) son consistentes donde aparezcan.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google

Respeta siempre las directrices de representación (nombres y categorías coherentes entre ubicaciones).

Además, crea páginas locales útiles (una por sede/ciudad con información específica), enlázalas desde el menú, y cubre preguntas frecuentes reales del barrio o zona. 

Esto mejora relevancia y experiencia del usuario que te busca “cerca de mí”.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google

Sin medición, no hay mejoras en SEO. Si usas Google Search Console, el informe de Rendimiento te da impresiones, clics, CTR y posición media por consulta/página.

Úsalo para detectar títulos a reescribir (muchas impresiones, bajo CTR), piezas a ampliar y nuevas oportunidades.

Guía de SEO básica: todo lo que debes saber para posicionarte en buscadores
Fuente: Google Search Console

Vigila también los informes de rich results si implementas datos estructurados.

En GA4, marca como eventos clave las acciones que importan (lead, compra, demo) y revisa adquisición por canal/campaña para atribuir resultados. 

Compleméntalo con métricas de experiencia: desde marzo de 2024 INP mide la respuesta real del sitio (Core Web Vitals). Si no llegas a tiempo o el sitio “se siente pesado”, tu SEO sufrirá aunque el contenido sea excelente


Herramientas gratuitas

Ideas y análisis de palabras clave

Análisis de la competencia

SEO técnico

Link building

  • Backlink Shitter - Ideas de backlink de la competencia

Cómo medir el rendimiento

Herramientas de pago

Herramientas versátiles

  • Ahrefs y SEMrush : cubre los aspectos más importantes de los conceptos básicos de SEO, lo que también es bueno para el trabajo avanzado

Herramientas técnicas de SEO on-page

Screaming Frog - Una de las mejores herramientas para monitorear el lado más técnico del sitio web. Puedes ayudarte con mapas del sitio, redireccionamientos, etiquetas noindex y nofollow, comprobando múltiples meta títulos, descripciones y encabezados a la vez. Es gratis hasta 500 URLs, lo que será suficiente si tienes un sitio web pequeño.


No necesitas complejidad; necesitas claridad y constancia

Optimiza tus textos para las principales palabras clave para que destaquen, gana autoridad con contenido que la gente quiera citar (y cumple las políticas), domina lo local con un Perfil de Empresa impecable y NAP consistente.

Y además, mide cada semana en Search Console y GA4 para iterar. Haz esto durante 8–12 semanas y verás señales claras: más impresiones, mejor CTR y, lo importante, más conversiones desde orgánico

El mejor momento para empezar a trabajar en tu negocio para que sea visible en buscadores fue ayer; el segundo mejor es hoy.

Planifica tu estrategia SEO desde hoy. MailerLite te acompaña

Aprovéchate del potencial de nuestra herramienta para tener a tu disposición funciones avanzadas de automatización y creación de sitios webs con ayuda de plantillas e IA. Ahora ya sabes cómo aparecer en Google. Solo te toca fidelizar a tus visitantes.

Prueba gratis

Paulius Petkevičius
Paulius Petkevičius
I'm Paulius, SEO Manager at MailerLite. I've helped many businesses with their SEO, from small e-shops to large news portals. Unlike SEOs constant changes, my music taste hasn't changed since 7th grade. Which makes me wonder, has my taste been that good since then or has it always been bad? (Spoiler: it's old school hip hop).