Ruta, lead de rendimiento en MailerLite
Desde niño sentí una fascinación genuina por la psicología y el estudio del comportamiento humano. Me intrigaba cómo funciona el cerebro, por qué tomamos ciertas decisiones y cómo se pueden activar respuestas con solo una palabra, un color o un sonido.
Cuando descubrí el Neuromarketing, entendí que esta ciencia no solo responde esas preguntas, sino que puede convertirlas en estrategias de marketing para conectar mejor con los clientes.
Este artículo es una invitación a ese viaje. Así que toma nota, porque vamos a aprender cómo entrar dentro de la mente de nuestros clientes…
El neuromarketing es el uso de técnicas de neurociencia para entender cómo el cerebro responde a estímulos de marketing. En otras palabras, es la ciencia que estudia qué pasa en la mente del consumidor cuando ve un anuncio, entra a una tienda o lee una oferta irresistible.
⮕ No se trata solo de vender más, sino de comunicar de forma más inteligente para conducir a los usuarios hacia la venta.
En lugar de adivinar qué quiere el cliente, se observan sus reacciones biológicas reales.
En la última década, plataformas más accesibles como MailerLite han permitido que pequeñas y medianas empresas utilicen principios del neuromarketing para optimizar sus estrategias de marketing digital, especialmente en áreas como diseño web, email marketing, contenido visual y automatización basada en comportamientos.
De esta forma, ahora puedes crear correos electrónicos automatizados para acompañar a los suscriptores a lo largo de su camino, desde el email de bienvenida hasta la compra final.
Ambos conceptos se usan de forma intercambiable, aunque "neuromercadotecnia" es la versión más literal y menos común. Neuromarketing ha ganado terreno en entornos académicos, comerciales y digitales.
Lo que me atrapó del neuromarketing fue su capacidad de tocar los puntos de dolor del cliente con precisión quirúrgica. Los llamados “pain points”.
Comprender cómo un simple estímulo visual puede despertar emociones profundas cambió por completo mi forma de ver el marketing de una forma más directa. Ya no se trata solo de comunicar, sino de conectar con lo más humano.
Antes de analizar el Neuromarketing desde el punto de vista profesional o laboral, entendamoslo desde lo más íntimo:
Los números nunca mienten:
✅ El 95% de las decisiones de compra se toman de forma inconsciente, según Gerald Zaltman, profesor de la Harvard Business School. Aunque creamos que pensamos con lógica, la verdad es que compramos con emociones y luego lo justificamos con razones.
Al hilo de este estudio, las 3 partes del cerebro implicadas son:
Reptiliano: instintivo, busca seguridad.
Límbico: emocional, evalúa sentimientos.
Neocórtex: racional, analiza datos.
El neuromarketing busca hablar primero al reptiliano y al límbico, donde realmente ocurre la magia.
Una campaña efectiva activa la dopamina, el neurotransmisor del placer. El secreto no está en ofrecer el producto más barato, sino en generar una experiencia emocional memorable.
Ahora que ya conoces esta técnica de marketing fusionada con la ciencia de cómo piensan nuestros consumidores, es hora de que conozcas qué tipos existen:
Trabaja con todo lo que “entra por los ojos”: composición, color, tamaño, contraste, jerarquía, motion, packaging y microinteracciones de UX.
Se recomienda usarlo en landing pages, anuncios display/video, ecommerce, packaging, pricing (terminaciones, anclaje visual).
Puedes medirlo a través de mapas de calor y de scroll, eye-tracking, tiempo hasta el primer foco (TTFF), recuerdo asistido de creatividades.
⮕ Tip práctico: usa una jerarquía clara (1 mensaje, 1 imagen dominante, 1 CTA) y colores coherentes con la emoción objetivo; la investigación reciente sigue encontrando asociaciones robustas entre paletas y emociones (por ejemplo, amarillos ↔ alegría, azules ↔ tristeza) en categorías como alimentación.
Utiliza música, voz, ritmo, sonic logos y paisajes sonoros para modular arousal, atención y memoria.
Se suele emplear en retail físico, vídeo, podcasts, UX de apps (confirmaciones, alertas), onboarding y momentos de “espera”.
Y entre las técnicas de medición se encuentran los tests A/B de tempo/valencia, permanencia/dwell time, recuerdo de marca, ventas por tramo horario.
La ciencia habla 👉🏼 El clásico de Milliman (1982) mostró que el tempo musical en tienda modifica el flujo y las compras; música lenta aumentó la permanencia y las ventas frente a música rápida.
Funciona activando los sentidos “menos obvios” para crear experiencias inmersivas (texturas, temperatura, vibración háptica; aromas de marca; degustaciones).
¿Cuándo usarlo? Al igual que el tipo anterior, en el retail, eventos, unboxing y hospitalidad; también en ecommerce a través de packaging sensorial.
Se mide mediante el tiempo en zona, tasa de prueba/degustación, tickets promedio, NPS, repetición de compra. La ambientación olfativa influye en evaluación y conducta del cliente en tienda (pioneros: Spangenberg et al.).
Además, trabajos posteriores analizan efectos combinados de olor y música en la percepción del entorno y del merchandising.
Funciona diseñando estímulos que disparan emociones específicas (sorpresa, alivio, pertenencia, orgullo) y aprovecha sesgos como aversión a la pérdida o prueba social.
Se usa en los above the fold de páginas clave, pricing, testimonios, case studies, creatividades para social ads.
Cómo medirlo: engagement emocional (expresión facial, EDA) cuando se pueda; en digital, señales de comportamiento (CTR, tasa de reproducción completa, wishlist/add-to-cart, microconversiones).
Se hila a través de estructuras narrativas con personajes, conflicto y resolución para activar empatía y memoria episódica.
Es muy usado en las llamadas brand films, páginas “Sobre nosotros”, emails de bienvenida, vídeos de casos, anuncios top-funnel.
Puedes medirlo con el recuerdo de mensaje/atributo, share rate, brand lift y preferencia declarada. Sobre esta tipología, hay estudios en consumo muestran que el storytelling puede aumentar el vínculo afectivo con la marca y mejorar métricas de preferencia.
Con la ayuda de MailerLite puedes crear campañas irresistibles con el editor de arrastrar y soltar, el asistente de escritura con IA y automatización avanzada. Además, tienes atención 24/7 en español.
Estas que a continuación te defino y explico, son los tipos más importantes de disciplinas que debes conocer para aplicarlas a tu negocio:
Este enfoque combina dos tecnologías poderosas: Eye‑tracking, que genera mapas de calor visual (heat maps) para saber dónde fija la mirada el usuario, y EEG de alta resolución (Neurocode‑Tracking), para medir la activación cerebral en tiempo real.
En pruebas con anuncios de televisores bancarios, esta combinación logró identificar escenas con mayor activación mental, atención, percepción visual, placer y tensión, ofreciendo una evaluación objetiva del impacto publicitario.
Algunas marcas utilizan fMRI, junto con mediciones como frecuencia cardíaca o expresiones faciales, para identificar qué escenas o estímulos realmente activan el sistema límbico.
Estas piezas “branding moments” activan regiones como la ventromedial prefrontal o el núcleo accumbens, vinculadas con la emoción, la memoria y la recompensa.
Al igual que te mencioné anteriormente, me basaré en datos reales y estadísticos del poder de ‘dirigir’ las decisiones de nuestros consumidores a través del Neuromarketing.
Estos datos seguro que te hacen tomártelo un poco más en serio:
Las campañas optimizadas con eye‑tracking aumentaron las conversiones en hasta un 28%, al mejorar la atención visual de los usuarios
Anuncios evaluados vía EEG obtuvieron un 23% más de engagement cerebral que los testados con métodos A/B tradicionales
El 27% más de recuerdo de marca se logró en anuncios con alta activación neurológica
Test de neuromarketing redujeron la tasa de fracaso de nuevos productos en un 19 %, gracias a predicciones más confiables de aceptación.
Hasta el 90 % de las decisiones de compra ocurren de forma subconsciente, según estudios de Gerald Zaltman.
Se usan modelos como SVM, redes neuronales y Random Forest para interpretar datos EEG. Esto permite predecir en tiempo real si una persona preferirá un producto u otro, incluso sin una declaración consciente.
Gracias a la detección casi instantánea de actividad cerebral, algunas campañas ajustan su contenido según el nivel de atención o emoción del usuario. Esto permite optimizar mensajes o creatividades en tiempo real.
Coca‑Cola combina EEG y eye‑tracking en campañas como “Share a Coke” para medir respuesta emocional y refinar storytelling.
Innerscope Research (hoy Nielsen Consumer Neuroscience) analiza respuestas emocionales en eventos como el de la “Super Bowl” de fútbol americano, usando biométricos y fMRI, siendo estos indicadores más predictivos que encuestas tradicionales
En packaging, diseños estéticos activan regiones del cerebro que incrementan la probabilidad de compra, incluso frente a opciones más económicas.
“Lolita Bakery” (España) y el Poder de la Nostalgia
Lolita Bakery, la pastelería barcelonesa, utiliza la nostalgia como recurso emocional en su diseño y marketing. Sus locales están decorados con estilo vintage, evocando recuerdos de la infancia en un ambiente cálido y acogedor.
En redes sociales, destacan imágenes de productos acompañados de frases que conectan con emociones positivas relacionadas con momentos felices, como cumpleaños o reuniones familiares.
Gracias a ello, han creado una base de clientes fieles y lograron posicionarse como una pastelería con alma, aumentando su número de seguidores en redes y generando mayor tráfico en sus tiendas físicas.
“Café Martínez” (Argentina) y el neuromarketing digital
La cadena argentina de cafeterías Café Martínez ha implementado principios de neuromarketing en sus estrategias de marketing digital para fortalecer su conexión emocional con los clientes.
En su sitio web, han optimizado la experiencia visual utilizando diseños modernos y colores cálidos, como tonos de marrón y crema, que evocan una sensación de confort y cercanía, elementos clave en el marketing de cafeterías.
Además, en sus campañas de email marketing, apuestan por mensajes personalizados y ofertas exclusivas que apelan al sentido de pertenencia y a la creación de una rutina diaria en torno al café.
De esta manera, Café Martínez ha logrado aumentar la tasa de conversión en su tienda online y fidelizar a sus clientes, reforzando su presencia digital.
Gracias a sus campañas de neuromarketing, han conseguido aumentar la participación de los clientes a través de promociones que aprecian por su conexión emocional con la marca.
Ahora que ya conocemos esta fascinante ciencia un poco más de cerca, te quiero explicar cómo de importante puede ser para tu estrategia de negocio, con algunos puntos que te van a interesar:
En un entorno saturado de mensajes, los usuarios no comparan solo características: reaccionan primero con el sistema emocional y luego racionalizan.
La evidencia sugiere que una gran parte de la decisión ocurre de forma no consciente, lo que explica por qué dos anuncios “iguales” en precio y oferta rinden distinto cuando uno conecta emocionalmente mejor.
💡 En este punto, el trabajo de Gerald Zaltman es un clásico: sitúa hasta el 95% del proceso de decisión de compra en el subconsciente, reforzando la idea de que debemos diseñar mensajes que hablen primero a la emoción y al imaginario del cliente.
La era digital no va solo de “mostrar más anuncios”, sino de mostrar lo que importa a cada persona.
La personalización basada en datos (y ahora potenciada por IA generativa) se traduce en negocio: las empresas que crecen más rápido obtienen cerca de un 40% más de ingresos a partir de iniciativas de personalización frente a sus pares más lentos.
Además, la frontera se está moviendo: la IA permite escalar experiencias adaptativas (copys, creatividades, ofertas) sin disparar los costes operativos, abriendo la puerta a test A/B continuos que integran señales conductuales y contextuales en tiempo real.
Fricción en el checkout: el abandono medio del carrito ronda el 70%; mejorar la experiencia de compra puede elevar la conversión hasta un 35% con buenas prácticas de UX (formularios, feedback de error, confianza, métodos de pago, etc.).
La creatividad manda: en publicidad, la calidad creativa es el factor dominante de éxito, explicando la mayor parte del lift en ventas tanto en TV como en digital cuando es fuerte. Moral de la historia: no es solo dónde inviertes, sino qué le haces sentir al usuario.
¿Qué significa esto para tu estrategia?
1) Define motivadores emocionales (temores, aspiraciones, pertenencia).
2) Personaliza mensajes y ofertas por segmento y momento.
3) Reduce fricción en UX con microcopys y patrones de seguridad/claridad.
4) Invierte en creatividad que active emoción y memoria.
5) Mide con rigor: atención, recuerdo, intención, conversión y retención.
Sí, cuando se usa para entender mejor al cliente y aportar valor. La línea roja es clara: no prometer lo que no puedes cumplir ni crear urgencias falsas. Transparencia y consentimiento, siempre.
No. Muchas palancas son accesibles: investigación de audiencia, tests de mensajes, orden visual que guíe la mirada, storytelling, diseño sensorial (color, tipografía, sonido), y pruebas controladas en email, landing y anuncios.
Define métricas según objetivo: atención (scroll, tiempo de lectura), memoria (recuerdo asistido), emoción (reacciones/engagement), comportamiento (CTR, CVR) y negocio (LTV, repetición).
Herramientas como mapas de calor o tests A/B dan señales prácticas; si el presupuesto lo permite, EEG/eye-tracking añaden precisión.
Funciona en ambos. En B2B deciden personas con sesgos y emociones; cambia el ciclo de compra y los criterios de riesgo, pero un buen relato (confianza, prueba social, claridad de ROI) sigue siendo decisivo.
La persuasión es ofrecer razones y emociones relevantes; la manipulación es ocultar información o explotar vulnerabilidades. Si tu propuesta ayuda genuinamente, el neuromarketing es comunicación efectiva y honesta.
Orden visual claro (jerarquía de titulares), microcopys que reduzcan ansiedad, prueba social creíble, personalización de oferta por intención y etapa, y CTAs específicos que conviertan intención en acción.
El neuromarketing no es un truco; es un cambio de mirada. En mi experiencia, cuando empecé a observar cómo una palabra disparaba una emoción (o cómo un detalle visual guiaba la atención) entendí que la “magia” no estaba en el descuento, sino en la conexión humana.
En la práctica, ganarás cuando:
Comprendas motivaciones profundas, no solo datos demográficos.
Diseñes experiencias que reduzcan fricción y aumenten confianza.
Personalices con propósito, apoyándote en datos y creatividad.
Midas y aprendas rápido, iterando con curiosidad científica.
La era digital premia a quien entiende la mente y respeta a la persona. Si alineas emoción, mensaje, UX y creatividad, tu marca no solo venderá más: será recordada más.
Y en un mercado de ruido infinito, ser recordado es la ventaja competitiva definitiva.
Crea campañas con las que no se puedan resistir con el editor de arrastrar y soltar, el asistente de escritura con IA, automatización avanzada y mucho más.
Comienza hoy mismo a hacer tu negocio más rentable.