No se encontraron resultados...

Blog

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos

Pablo Golan Pablo Golan
· 26 minutos de lectura · 19 de sep. de 2025

¿Te imaginas que tus potenciales clientes lleguen hasta ti simplemente porque buscas ayudarlos, no venderles?

Eso es el poder del marketing de contenidos: en vez de empujar tu producto, lo haces brillar generando confianza, resolviendo dudas y ofreciendo valor desde el minuto 1. Esa conexión genuina convierte a un lector en cliente… y, con el tiempo, en embajador de marca.

Desde siempre estoy convencido de que esta estrategia es una de las vías más eficaces de vender online, porque prioriza aportar sin esperar nada a cambio, y lo mejor es que funciona. Cuando ofreces algo realmente útil, el usuario se queda. 

Esa confianza, construida contenido tras contenido, es la semilla de una relación que transforma tráfico en fidelidad. 

Esto, explicado así, parece magia. Pero no: es marketing de contenidos y hoy vas a aprender cómo construir ese lazo con tu cliente. Ya verás.


El marketing de contenidos es una estrategia que consiste en crear y distribuir contenido valioso, relevante y consistente para atraer y retener a una audiencia definida. Su objetivo no es vender directamente, sino aportar valor, resolver dudas, posicionar tu marca como experta y, con el tiempo, convertir visitas en clientes fieles.

Es un enfoque que funciona especialmente bien porque conecta con la forma en la que los usuarios navegan hoy: buscando soluciones, no anuncios.

⮕ Y si tú eres quien les aporta esas soluciones… adivina a quién van a volver cuando necesiten comprar algo.

Por lo que puedes intuir de mis palabras, tiene multitud de beneficios, los cuales te pasaré a contar a continuación. Quédate, si quieres enamorar a tus clientes para que te recuerden y, sobre todo, te elijan.


Estoy seguro de que tu mente ya está pensando en todo lo bueno que te puede aportar generar contenidos de valor para ellos.

Sobre todo, un incremento de las ventas. Pero hay más:

1. Genera leads de forma sostenida

El contenido no muere tras su publicación. 

Un buen artículo, video o recurso descargable sigue atrayendo visitantes durante meses, incluso años. Generas leads sin depender de campañas pagadas constantes.

2. Alta rentabilidad a largo plazo

Aunque la creación inicial requiere esfuerzo, el contenido de calidad se convierte en un activo rentable.

📈 Las estadísticas hablan por sí solas:

Produce hasta 3 veces más leads que la publicidad tradicional, y cuesta un 62% menos, según datos realizado por Neil Patel.

3. Aumenta el reconocimiento de marca

Aportar valor de forma constante posiciona a tu marca como experta. 

Los usuarios te asocian con calidad, soluciones y profesionalismo… incluso si aún no te han comprado nada.

4. Entrada natural al inbound marketing

El contenido es la primera parada del inbound marketing. Atraes con contenido, conviertes con confianza y fidelizas con experiencia. 

En mi caso, esta forma de acompañar en lugar de interrumpir ha sido clave para construir relaciones de largo plazo con mi audiencia.

5. Refuerza la fidelización y el engagement

Un cliente que recibe contenido útil después de comprar, es un cliente que vuelve

La estrategia no termina con la venta: el contenido también sirve para:

  • Educar

  • Inspirar

  • Mantener el vínculo

6. Mejora tu SEO sin depender solo de backlinks

Cada contenido optimizado suma visibilidad en Google.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: Google

Si cubres bien las intenciones de búsqueda con tu trabajo de optimización SEO y respondes mejor que tu competencia, los resultados orgánicos llegan

Da el primer paso y comienza hoy tu blog con MailerLite

Crea un blog gratis con nuestras herramientas. Son tan fáciles de utilizar que no necesitas tener conocimientos técnicos. Con funciones avanzadas como la automatización de email marketing y formularios de suscripción.

Tu nueva vida comienza hoy.

Prueba gratis

✅ Entradas de blog (SEO, resolución de dudas, captación TOFU)

Los posts responden preguntas específicas y atraen tráfico orgánico cualificado. Funcionan especialmente bien en la parte alta del embudo de ventas (TOFU).

Ejemplos:

  • Academia de idiomas: “Guía completa para aprobar el B2 First en 3 meses”. Es uno de los problemas que el potencial cliente de la academia pretende resolver.

  • E-commerce de cosmética: “Cómo elegir protector solar según tu tipo de piel”. Aquí se intenta acotar las opciones al usuario, para que elija entre las mejores del mercado.

  • Herramienta de Email Marketing: es el caso de nuestro propio blog, en el que intentamos darte consejos para que tus campañas de email automatizadas sean mucho más efectivas y consigas llegar a más gente usando MailerLite.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: MailerLite

✅ Email marketing (newsletters)

Canal propio para nutrir y convertir. Segmenta por interés/etapa del embudo. Además, es una de las mejores maneras de hacer marketing digital hoy en día.

Piensa que estás “entrando” en la intimidad digital de tu cliente: su correo electrónico. Y además, si lo haces de una manera atractiva, tus conversiones se dispararán. Piensa que lo que “entra por los ojos”, convierte más.

⮕ MailerLite tiene un editor de newsletters, donde puedes maquetar tus envíos 100% a tu gusto. ¿Suena demasiado fácil? Cuando lo pruebes, me darás la razón…

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: MailerLite

Ejemplos:

  • Newsletter semanal con 3 enlaces comentados + 1 tip accionable.

  • Secuencia de onboarding de 5 emails para activar prueba gratuita.

Tip: Asunto claro, 1 objetivo por envío, botón visible arriba.
Métricas: aperturas, clics, respuestas, revenue por suscriptor.

✅ Páginas de producto (BOFU enfocadas en convertir)

No son solo ficha técnica: incorporan comparativas, FAQs, pruebas sociales y vídeo corto. La intencionalidad aquí es transaccional, pero a la vez se intenta persuadir.

Ejemplos:

  • SaaS contable: página con demo en 2 min, tabla de planes y reseñas verificadas.

  • Tienda de colchones: comparativa “Modelo A vs. Modelo B” + garantía y políticas claras.

Tip: Reduce fricción (devoluciones, envíos, soporte).
Métricas: tasa de conversión, clic en CTA, scroll depth, revenue.

✅ Contenido de formato largo (pilares, clústeres, artículos extensos)

Artículo o página de tipo “Pilar” de 2.000 – 4.000 palabras aprox., que centraliza un tema y enlaza a subtemas (topic cluster). Esto favorece tu autoridad tópica y por tanto, tu posicionamiento SEO.

Ejemplos:

  • “Email marketing de A a Z” con capítulos: listas, automatizaciones, entregabilidad.

  • “Guía definitiva de paneles solares” con costes, instalación y ROI.
    Tip: Índice ancla + esquema de datos (Schema).
    Métricas: keywords posicionadas por URL, enlaces entrantes, tiempo de lectura.

✅ Guías paso a paso y ebooks (lead magnets)

Regala recursos descargables a cambio de sus emails: plantillas, checklists, guías prácticas accionables donde salgan con algo aprendido y listo para poner en práctica.

Ejemplos:

  • Agencia de RR. PP.: “Kit de crisis en 24 h (plantillas de comunicado)”.

  • Fintech: “Cómo preparar tu presupuesto anual (hoja de cálculo editable)”.
    Tip: Añade versión “lite” online para SEO y el PDF para captar leads.
    Métricas: tasa de conversión landing, CPL, calidad del lead.

✅ Vídeos (alto engagement)

Aceleran la comprensión y la confianza. Ideales para tutoriales, demos y storytelling.

Las redes sociales son ideales para conseguir ese beneplácito que buscas. Conseguir (no comprar) seguidores en Instagram es una buena idea para comenzar.

Ejemplos:

  • B2B software: “Demo guiada en 5 minutos” + casos de uso.

  • Turismo: “48 horas en Lisboa con 200 €”.

Tip: Título con palabra clave, miniatura clara y capítulos (timestamps).
Métricas: retención, visualizaciones completas, clic en enlaces, suscripciones.

✅ Redes sociales (contenido corto y cotidiano)

Micro-contenidos para awareness y comunidad. Reels, carruseles, hilos, micro-tutoriales, etc. son buenos formatos donde fidelizar a tu comunidad y llevarlos a tu newsletter posteriormente.

Ejemplos:

  • Restauración: recetas express, detrás de cámaras.

  • Educación online: carruseles “3 errores al estudiar X”.

Tip: Formato nativo por red y CTA suave (guardar, comentar).
Métricas: alcance, engagement rate, visitas al perfil, tráfico referido.

✅ Podcasts (consumo “on the go”)

Profundidad y cercanía en audio; posiciona autoridad y crea el hábito de esetar presente en la vida de tus clientes, ya que pueden escuchar en sus momentos más suyos (mientras hacen ejercicio, cocinan o hacen sus tareas domésticas…).

Ejemplos:

  • Despacho legal: entrevistas a fundadores sobre pactos de socios.

  • Salud: series de 10 episodios sobre hábitos y evidencia.

Tip: Publica notas del episodio (SEO) y transcripción.
Métricas: escuchas por episodio, retención al 75 %, suscriptores.

✅ Infografías (compartibles y didácticas)

Simplifican datos o procesos complejos en una pieza visual de rápido consumo.

Ejemplos:

  • Energía: “Cómo funciona una instalación fotovoltaica residencial”.

  • Marketing: “Embudo del cliente explicado en 8 pasos”.

Tip: Diseña para móvil, añade versión texto para accesibilidad/SEO y ayúdate de herramientas como Canva para la maquetación.
Métricas: compartidos, backlinks, tiempo en página.

✅ Webinars y cursos online (formación + interacción)

Educan, resuelven objeciones en vivo y generan leads cualificados. Organizar un webinar en directo aporta cercanía y sensación de marca que busca ayudar.

Ejemplos:

  • Herramienta CRM: “Automatiza tu pipeline en 30 min (demo real)”.

  • Arquitectura: “Cómo planificar una reforma sin sorpresas”.

Tip: Q&A final, oferta limitada y envío del replay con CTA.
Métricas: registros, asistencia en vivo, ratio a demo/venta.

✅ Casos de estudio (prueba social)

Muestran el “antes/después” con datos, proceso y aprendizajes.

Ejemplos:

  • Agencia SEO: “+132 % tráfico orgánico en 6 meses para e-commerce moda”.

  • SaaS logística: “–28 % costes de entrega en 90 días”.

Tip: Estructura: reto → solución → resultados → testimonio.
Métricas: conversiones asistidas, tiempo de lectura, descargas PDF.

✅ Whitepapers / informes técnicos (autoridad y profundidad)

Investigación propia o análisis técnico que atrae perfiles decisores.

Ejemplos:

  • Ciberseguridad: informe anual de amenazas por sector.

  • RR. HH.: estudio de rotación y salarios por industria.

Tip: Metodología clara + resumen ejecutivo de 1 página.
Métricas: descargas, menciones en prensa, enlaces.

✅ Cuestionarios interactivos y presentaciones

Interactividad que captura datos y personaliza recomendaciones.

Ejemplos:

  • Test “¿Qué tarifa de luz te conviene?” con resultado dinámico.

  • Presentación pública del plan estratégico en Slides/Deck.
    Tip: 5–7 preguntas máximo; resultado accionable.
    Métricas: participación, leads, tasa de finalización.

✅ Contenido generado por usuarios (UGC)

Reseñas, fotos, vídeos y experiencias reales: confianza y comunidad.

Ejemplos:

  • Moda: hashtag de clientes mostrando outfits.

  • Apps: reseñas en tiendas con respuesta del equipo.

Herramientas para emprendedores: influencers de un nicho concreto (diseño web, email marketing, SEO,...) que recomienden tu SaaS o tool online.
Tip: Facilita la creación (plantillas, concursos) y modera activamente.
Métricas: volumen de UGC, sentimiento, conversión en páginas con UGC.

✅ Curación de contenidos (content curation)

Seleccionar lo mejor del sector y añadir contexto/opinión propia. Otra forma de curar contenidos es tomando un contenido antiguo, analizar si se puede mejorar o adaptar a los tiempos y republicar.

Ejemplos:

  • Newsletter “lo mejor de la semana” con 5 enlaces comentados.

  • Blog “mapa de recursos” actualizado trimestralmente.

Tip: 80 % valor externo + 20 % análisis propio; cita y enlaza.
Métricas: CTR, guardados, backlinks.

✅ Memes, GIFs y contenido ligero

Humanizan la marca y favorecen la viralidad cuando encajan con tu tono.

Ejemplos:

  • Tech: memes sobre bugs o “deploy en viernes”.

  • Educación: GIFs para explicar conceptos en 5 s.

Tip: Contexto + timing; evita temas sensibles.
Métricas: compartidos, comentarios, crecimiento de seguidores.

✅ Contenido musical o jingles

Identidad sonora que refuerza recuerdo de marca.

Ejemplos:

  • Retail: jingle corto en anuncios y vídeos tutoriales.

  • Podcasts: intro/outro reconocible en cada episodio.

Tip: Mantén consistencia (mismo motivo musical).
Métricas: recuerdo publicitario, reconocimiento de marca.

✅ Presentaciones / diapositivas publicadas (estilo SlideShare)

Formación y divulgación visual para eventos, RR. HH. o ventas.

Ejemplos:

  • “10 aprendizajes al escalar de 0 a 1 M ARR”.

“Checklist legal para vender online en la UE”.
Tip: 1 idea por diapositiva + versión PDF descargable.
Métricas: descargas, visualizaciones, leads.


Llegados a este punto, ya sabes qué es el marketing de contenidos y te has convertido en un “casi” experto en la materia… Por tanto, estás listo para comenzar a aplicar de manera práctica una estrategia adaptada a tu marca.

A ello vamos y te detallaré cada uno de ellos de manera esquemática:

1) Define tu buyer persona e intención de búsqueda

Qué hacer: perfila a quién ayudas, qué problemas tiene, cómo busca soluciones y con qué palabras. Identifica intenciones de búsqueda (informacional, comparativa/comercial, transaccional) y el contexto (dispositivo, canal, etapa del embudo).

Cómo hacerlo (rápido y efectivo):

  • Datos propios: consulta CRM, soporte y ventas (preguntas frecuentes reales).

  • SEO: agrupa keywords por tema e intención (ej.: “qué es…”, “mejores…”, “precio…”, “alternativas a…”).

  • JTBD (jobs to be done): define el “trabajo” que la persona quiere resolver (“Necesito X para conseguir Y sin Z”).

  • Mapa de objeciones: costes, riesgos, tiempo, complejidad; resuélvelas con contenido.

Entregables clave:

  • Ficha de persona (ej.: Lucía, 34, e-commerce manager; objetivo: +ventas; dolor: estancamiento en orgánico; objeción: “no tengo tiempo”).

  • Matriz intención ↔ contenido (ej.: “qué es marketing de contenidos” → guía TOFU; “mejores herramientas” → comparativa MOFU; “precios + software X” → landing BOFU).

Ejemplo:

Si vendes un SaaS de facturación, tu TOFU es “cómo hacer una factura”, MOFU “mejor software de facturación 2025”, y BOFU “precio + [tu marca] vs [competencia]”.

2) Planifica tu contenido

Qué hacer: del insight a un plan editorial que cubra todo el embudo, con prioridades, cadencia y responsables.

Cómo hacerlo:

  • Árbol temático (pilares y clusters): elige 3–5 pilares (p. ej., “estrategia”, “formatos”, “medición”) y despliega subtemas.

  • Calendario editorial (90 días): 1–2 piezas/semana; mezcla TOFU (descubrimiento), MOFU (comparativas/casos), BOFU (demos, páginas de producto).

  • Brief por pieza: objetivo, persona, keyword principal y secundarias, estructura H2/H3, CTA, interlinking (→ pilar, → producto), referencias y ejemplos.

Entregables clave:

  • Roadmap 90-días (temas, fecha, formato, intención, CTA).

  • RACI (Quién Redacta/Aprueba/Publica/Analiza).

  • Guía de estilo: voz, tono, estructura, extensión, política de enlaces y ejemplos “sí/así no”.

Ejemplo de mini-calendario (2 semanas):

  • Semana 1: “Qué es el marketing de contenidos” (guía TOFU) → enlaza a “Tipos” y “Estrategia”.

  • Semana 1: Caso de estudio MOFU (cómo X aumentó un 40% sus leads con contenidos).

  • Semana 2: Comparativa MOFU “Las 7 mejores herramientas de calendario editorial”.

  • Semana 2: BOFU “Plantilla gratis + demo del producto”.

Errores comunes: planear solo por keywords, sin pensar en secuencia ni CTA.

Métricas: % de cobertura de temas clave, cumplimiento de cadencia, # briefs listos vs. publicados.

3) Crea con calidad

Qué hacer: producir contenido útil, claro y accionable que resuelva dudas y gane confianza (tu enfoque).

Checklist de calidad (express):

  • E-E-A-T: experiencia real (ejemplos propios), citas confiables, autor visible, fecha/actualización.

  • Estructura: H1 único, H2/H3 lógicos, índice clicable, párrafos cortos, tablas/listas, FAQs.

  • SEO on-page: título 50–60 caracteres, meta 150–160, palabra clave en H1/primer párrafo/H2 relacionados, alt text descriptivo, enlazado interno (pilar ↔ cluster ↔ producto).

  • UX y accesibilidad: lectura en móvil, contraste, subtítulos en vídeo, transcripción de podcast.

  • Prueba de valor: ¿qué aprende el lector que no aprendería en 10 min en otra página?

Entregables:

  • Brief → Borrador → Revisión SEO y UX → Aprobación → Publicación (flujo con due dates).

  • Elementos de confianza: capturas, ejemplos reales, mini-casos, plantillas descargables.

Ejemplos (rápidos):

  • Artículo “Estrategia en 7 pasos” con plantilla descargable y un vídeo de 2 min.

  • Página de producto con demo y 6–8 FAQs reales de soporte.

Errores comunes: relleno, clic-bait sin contenido, no mostrar evidencia, no incluir “próximo paso”.
Métricas: profundidad de scroll, tiempo de lectura, % de clic en CTA, compartidos, backlinks.

4) Distribuye donde importa

Qué hacer: amplifica tu contenido en canales propios, ganados y pagados; no necesitas estar en todas partes, solo donde esté tu audiencia.

Playbook de distribución:

  • Propios: blog/SEO, newsletter, app, comunidad.

  • Ganados: prensa, colaboraciones, foros/communities, guest posts.

  • Pagados: boost selectivo (Social/Discovery/SEM) para piezas tractoras (pilares, casos, descargas).

  • Repurpose: 1 guía → 1 vídeo corto → 3 posts sociales → 1 carrusel → 1 newsletter → 1 hilo → 1 mini-webinar.

Operativa (rápida):

  • UTM en todos los enlaces para atribución.

  • 1 post principal/Semana en LinkedIn (resumen), 2 micro-clips en Shorts/Reels, 1 email quincenal con “lo mejor”.

  • Interlinking proactivo: cada nueva pieza enlaza a 2 anteriores y 1 BOFU.

Ejemplos:

  • Guía TOFU → campaña de lead magnet en LinkedIn + email welcome de 3 pasos.

  • Caso MOFU → pitch a 2 newsletters del sector + nota de prensa con insights.

Errores comunes: publicar y olvidar, no etiquetar UTMs, depender solo de orgánico.
Métricas: tráfico por canal, CTR por red, suscripciones, coste por lead, menciones.

5) Mide, aprende, mejora

Qué hacer: define un plan de medición por etapa del embudo y ajusta con experimentos.

KPIs por etapa:

  • TOFU: impresiones/posiciones, sesiones orgánicas, tiempo de lectura, % scroll, nuevos usuarios.

  • MOFU: descargas, demos solicitadas, newsletter opt-ins, respuestas a email, interacción en webinars.

  • BOFU: conversiones, revenue, ACV/LTV, win-rate, tiempo a la compra.

Cuadro de mando (mínimo viable):

  • Semanal: producción vs plan, tráfico y CTR, top 5 URLs.

  • Mensual: ranking keywords, leads por formato, attribution (primer/último toque).

  • Trimestral: contenido que decayó (actualizar), canibalizaciones, content pruning.

Optimización continua:

  • A/B: titulares, intros, CTA, oferta de lead magnet.

  • Refresh: actualizar estadísticas, sumar ejemplos, mejorar on-page y gráficos.

  • Content scoring: prioriza piezas con alto potencial (impresiones altas, CTR bajo).

  • Victory lap: convierte el top-performer en pilar (más enlaces internos/externos).

Errores comunes: medir solo tráfico, no objetivos; no cerrar el bucle con ventas/soporte.

Métricas maestras: CAC de contenido, % pipeline atribuido a contenido, LTV/CAC.


Ya tienes casi todos los ingredientes para comenzar a trabajar en tu plan de contenidos. Y digo casi, porque antes debes llevar contigo una buena caja de herramientas.

● MailerLite (email marketing que convierte sin complicarte)

Con ella puedes crear y enviar newsletters, automatizaciones por comportamiento, formularios y páginas de aterrizaje para nutrir a tu audiencia con contenido útil y segmentado (uno de los formatos más efectivos de marketing de contenidos).

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: MailerLite

Sus editores drag & drop y automatizaciones te permiten entregar el contenido “justo a tiempo” sin procesos complejos.

Ejemplos de uso:

  • Serie “onboarding” de 5 emails que desarrolla una guía en mini-capítulos y lleva a un checklist descargable.

  • Automatización por interés: si alguien hace clic en “SEO técnico”, recibe un recurso avanzado y una invitación a un webinar sobre ese tema.

Tip pro: crea segmentos por intención (tema, etapa del embudo) y activa triggers por clic/scroll en tus posts usando formularios y páginas de destino del propio MailerLite para mantener la coherencia de datos.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: MailerLite

KPIs: tasa de apertura/clic, crecimiento de lista por tema, conversiones por secuencia.

● Google Search Console (visibilidad y salud SEO de tu contenido)

Para qué sirve: medir cómo “ve” Google tus contenidos (impresiones, clics, CTR, posición media) y detectar problemas de indexación que impiden que se muestren.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: Google Search Console

Es la base para decidir qué actualizar, qué expandir y dónde hay oportunidad de mejorar títulos/CTR.

Ejemplos de uso:

  • Identificar posts con muchas impresiones y poco CTR para reoptimizar títulos y metas.

  • Ver consultas reales que activan tu artículo “Tipos de marketing de contenidos” y añadir secciones que faltan.

Tip pro: revisa el informe de indexación cada semana para detectar URLs válidas, excluidas y errores; corrige y solicita reindexación.

KPIs: impresiones, CTR, posición, cobertura de indexación.

● Ahrefs (investigación y “content gap” contra tus competidores)

Para qué sirve: descubrir las keywords y temas que tus competidores ya posicionan y tú no (content gap), analizar dificultad de palabra clave y estimar potencial de tráfico. Es ideal para priorizar nuevas piezas o ampliar las existentes.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: Ahrefs.com

Ejemplos de uso:

  • Introduces 3 competidores y detectas que todos rankean por “calendario editorial plantilla”; creas un recurso descargable y una guía paso a paso.

  • Usas Content Explorer para hallar oportunidades de enlaces (páginas 404 con backlinks) y reforzar tus pilares.

Tip pro: prioriza gaps donde todos tus competidores rankean y tú no; suelen ser victorias rápidas si ya tienes autoridad temática.
KPIs: nuevas palabras clave posicionadas, tráfico estimado por URL, enlaces de referencia.

● Notion (planificación, calendario editorial y colaboración)

Para qué sirve: organizar ideas, briefs, estados y calendario editorial en una sola base. Sus plantillas de Content/Campaign Calendar aceleran la puesta en marcha y dan visibilidad a todo el equipo.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: Notion.com

Ejemplos de uso:

  • Base con campos: persona, intención, keyword, formato, CTA, fecha, responsable, enlaces internos.

  • Vista calendario + tablero para ver desde “idea” a “publicado” y coordinar con diseño y SEO.

Tip pro: añade propiedades para “interlinking recomendado” (pilar/cluster/BOFU) y linkea la URL final para medir después.

KPIs: cumplimiento de cadencia, tiempo de ciclo (idea→publicación), % piezas con brief completo.

● Canva (diseño rápido de recursos visuales que se comparten)

Para qué sirve: producir creatividades para posts, portadas, infografías y materiales descargables, manteniendo identidad visual sin fricción para el equipo.

Marketing de Contenidos: qué es, estrategias y ejemplos prácticos
Fuente: Canva.com

Canva figura con frecuencia entre las herramientas destacadas para planificación/creación de contenido visual y calendario social).

Ejemplos de uso:

  • Convertir un artículo en carrusel para LinkedIn e Instagram, y una infografía que resuma el proceso en 6 pasos.

Portadas consistentes para YouTube/Blog que mejoran el CTR.
Tip pro: crea kits de marca (tipografías, paleta, componentes) y duplicas plantillas por formato/red, acelerando la producción.
KPIs: tiempo de entrega creativo, CTR de miniaturas, compartidos/guardados.


Una estrategia de contenidos sólida empieza entendiendo a la persona y su búsqueda, se ordena con un plan realista, se ejecuta con calidad y confianza (dar antes de pedir), se distribuye con intención y mejora con datos. 

Cuando el contenido resuelve de verdad, la venta llega sola: primero te eligen como referencia, después como proveedor.

Transforma ahora tu email marketing con MailerLite

Con herramientas visuales fáciles de usar, activadores automáticos y personalización avanzada. MailerLite hace que cada correo cuente. Dale a tus campañas la personalización y automatización que merecen.

Prueba gratis

Pablo Golan
Pablo Golan
Sr. Content & Localization Manager, Spanish