No se encontraron resultados...

Blog

¿Qué es el Lead Nurturing y cómo aplicarlo en tu negocio en 10 pasos?

Pablo Golan Pablo Golan
· 21 minutos de lectura · 29 de ago. de 2025
Integrantes del equipo de MailerLite.

Imagina que en tu estrategia digital, cada lead recibe el mensaje exacto que necesita, justo cuando está listo para escucharlo. Eso, ni más ni menos, es lead nurturing.

La nutrición de leads no va de bombardear con emails, sino de construir relaciones con contenido útil, segmentación inteligente y workflows automatizados que acompañan a cada contacto a lo largo del customer journey. 

Si hoy estás invirtiendo en captar leads pero pocos se convierten, aquí está la palanca que transforma tráfico en ventas.

Con una estrategia de lead nurturing bien diseñada, conectas datos (CRM, comportamiento, intereses) con creatividad (contenido, ofertas, timing) y con automatización de marketing (secuencias drip, lead scoring, triggers). 

El resultado: más aperturas y clics en tus campañas de email marketing, ciclos de venta más cortos y una conversión más predecible desde MQL a SQL, sin depender de empujes comerciales forzados.

En esta guía irás de la definición a la ejecución: aprenderás qué es lead nurturing, por qué impacta tu embudo de ventas, cómo diseñar secuencias personalizadas por buyer persona y etapa. Verás ejemplos prácticos y plantillas listas para adaptar. 

Pero vayamos por partes, ya que quizás aún no sepas en profundidad de qué se trata este concepto. Así que toma buena nota.


Lead nurturing es el proceso de acompañar y educar a tus contactos desde que te dejan su email hasta que están listos para comprar. Se basa en segmentación, contenido útil por etapa del embudo y automatizaciones que se activan por comportamiento (descargas, clics, visitas a pricing). 

En la práctica: entregas el mensaje adecuado, en el canal adecuado, en el momento adecuado.

✅ Si necesitas encajarlo en tus flujos, revisa primero qué es y cómo aplicar marketing automation. Te será de gran ayuda, créeme.

Diferencia entre lead nurturing y lead scoring

En ocasiones, estos dos conceptos se suelen confundir, así que para no comenzar con mal pie esta guía, creo que es necesario que comprendas que no significan lo mismo:

  • Lead nurturing: acciones para madurar al lead (secuencias educativas, emails de seguimiento, contenido TOFU/MOFU/BOFU).

  • Lead scoring: puntuación de leads según perfil y comportamiento para priorizar a quién atender y cuándo.

⮕ Cómo se complementan: Aquí está la clave. El scoring te dice quién está cerca de la compra; el nurturing hace que más lleguen a ese punto.


Sencillamente porque dispara tres palancas de crecimiento:

  1. Relevancia: mensajes adaptados al buyer persona y a su etapa del funnel.

  2. Escala: con automatizaciones de email orquestas flujos de bienvenida, activación y reenganche sin multiplicar recursos (guíate por esta guía de automatizaciones de email marketing).

  3. Timing: envíos basados en eventos (abandono, interés, inactividad) y refuerzo multicanal (email + retargeting), dentro de una estrategia de marketing relacional que construye confianza a medio plazo.


Aquí están los grandes motivos por los que el lead nurturing bien aplicado podría serte de gran ayuda (y de éxito) en tu estrategia:

✅ Impacto en las conversiones y las ventas

  • Más respuesta por envío: segmentar y personalizar eleva aperturas y clics; eso significa más leads avanzando por el embudo.

  • Cierre más rápido: cuando el lead recibe el contenido que necesita (comparativas, demos guiadas, casos), reduce dudas y acorta el ciclo de venta.

  • Eficiencia: las automatizaciones convierten picos de interés en oportunidades 24/7 (bienvenida, prueba gratuita, carrito abandonado, recordatorios).

✅ Mejora de la relación con los clientes y fidelización

El nurturing no termina con la venta. Mantener comunicaciones útiles (tutoriales, mejores prácticas, novedades relevantes) fortalece la lealtad, aumenta el LTV y reduce el churn

Integrar datos de uso/compra con tu CRM y tus flujos de marketing automation te permite tratar a miles de personas como si fueran una a una. 

En paralelo, una estrategia de marketing relacional convierte compradores en clientes que recomiendan tu marca.


Tipos de negocios hay muchos, casi tantos como ideas puedan surgirte hoy en día. Y yo me atrevería a decir que casi infinitos, más aún con la ayuda de la IA, muy presente en nuestras vidas, y cada vez más.

Pero para aplicar el lead nurturing, podemos diferencia a nivel de ejemplos en estos tipos de emprendimientos digitales:

Ecommerce:

  • Secuencia de bienvenida (3–4 emails): presentación de marca + incentivo inicial + recomendaciones según la categoría visitada.

  • Carrito abandonado: 2–3 emails con prueba social y urgencia suave.

  • Post-compra: cuidado del producto, recomendaciones complementarias y petición de reseña.

⮕ SaaS:

  • Durante la prueba gratuita: onboarding por hitos (primer login, primera integración, “momento aha”).

  • Reenganche por inactividad: tutorial breve + CTA hacia la acción clave.

  • Conversión a pago: email comparando planes según el uso real del usuario.

⮕ Servicios profesionales:

  • Pre-cita: contenido educativo que reduce objeciones (checklist, qué esperar, casos).

  • Post-cita: materiales de valor + siguiente paso claro (propuesta, diagnóstico, auditoría).

  • Seguimiento: secuencias trimestrales con insights y resultados para mantener top of mind.

Comienza a crecer desde hoy mismo. MailerLite te acompaña

Regístrate para acceder a la cuenta gratuita en MailerLite. Prueba funcionalidades PRO, como editores de arrastrar y soltar, el editor de correo electrónico de texto enriquecido y mucho más. Tienes 14 días de prueba. Ahí comprobarás lo mucho que MailerLite te puede ayudar.

Prueba gratis

Antes de lanzarte, ten claro el objetivo: avanzar a cada lead un paso más en su embudo con el mínimo roce posible

A partir de ahí, estas estrategias cubren desde la primera interacción hasta la fidelización y te permiten combinar automatización, segmentación y contenido útil de verdad.

1. Secuencia de bienvenida

La bienvenida es tu primer golpe de efecto. En 3–5 emails repartidos en 7–10 días, presenta tu propuesta de valor, orienta al usuario sobre qué recibirá a partir de ahora y ofrécele un primer “siguiente paso” claro (probar, reservar, descargar otro recurso, etc.). 

Personaliza el arranque de esta secuencia con el origen de la suscripción (formulario, lead magnet, evento) y evita el impulso de vender en el primer mensaje: primero aporta claridad, confianza y utilidad.

¿Qué es el Lead Nurturing y cómo aplicarlo en tu negocio en 10 pasos?
Fuente: nintendo.com/es-es/

2. Follow-up de lead magnet

Cuando alguien descarga un recurso, te está diciendo exactamente qué necesita. 

Aprovecha ese contexto con una mini-serie de 2–3 correos que amplíen el contenido: casos de uso, plantillas, checklist y, como cierre natural, una solución alineada (demo guiada, sesión de diagnóstico o producto relacionado). Si detectas que no abrió o no hizo clic, ramifica la secuencia para ofrecer una versión más breve o un formato alternativo (vídeo corto).

3. Drip educativo por interés

Mantener el interés sin saturar exige newsletters segmentadas por categorías claras (producto, industria, rol). Define 2–4 temas “core”, establece una cadencia realista y entrega piezas cortas, accionables y enlazadas entre sí para que cada email tenga continuidad con el siguiente. 

Integra pruebas A/B en asuntos y llamadas a la acción, y etiqueta el contenido por tema para que, con el tiempo, la relevancia no decaiga.

4. Onboarding y activación de prueba (SaaS)

En SaaS, el objetivo es llevar al usuario a su “momento aha” lo antes posible. Dispara emails por hitos: primer login, primera integración, uso de la función clave o creación del primer proyecto. 

Cada mensaje debe resolver un bloqueo y empujar una acción concreta en la cuenta, con tutoriales de 1–2 minutos, capturas y CTA único. Si hay inactividad 48–72 horas, lanza una rama de reenganche con atajos (plantillas, importación rápida, tour guiado).

5. Carrito abandonado (ecommerce)

Aquí hablamos de “dinero encima de la mesa”. 

Recupera ventas con una serie corta de 2–3 emails que lo lleven directo.

💡 ¿No sabes por dónde empezar? Aquí tienes algunos ejemplos de emails para carrito abandonado que te servirán como inspiración.

Hazles un recordatorio temprano (en la primera hora), prueba social (opiniones, ventas recientes) y un último empujón con urgencia suave o ventaja concreta. 

Evita tirar del descuento en el primer toque; si el usuario ya mostraba alta intención, a menudo basta con reducir fricción (gastos de envío, devoluciones, atención al cliente).

6. Recordatorio de navegación y consideración

Muchos leads visitan pricing o comparativas y se van sin decidir. 

Reaparece con 1–2 emails dinámicos que recuperen los elementos vistos y ofrezcan un “camino corto”: reservar demo, añadir al carrito con un clic, o comparar planes a partir de su contexto. 

Excluye automáticamente a quienes ya convirtieron para no generar ruido y mantén coherencia entre lo que vieron y lo que propones.

7. Post-compra y customer success

El nurturing no termina con la venta; en realidad, empieza otra fase. Envía una secuencia que reduzca dudas y devoluciones (cuidado del producto, tutoriales, uso recomendado), pida reseñas cuando el valor ya se haya percibido y sugiera complementos con sentido (upsell/cross-sell).

¿Qué es el Lead Nurturing y cómo aplicarlo en tu negocio en 10 pasos?
Fuente: MailerLite

Trabaja con una línea temporal clara (día 0, 3, 10, 30) y mide impacto en reembolsos y valor de vida del cliente.

8. Re-engagement por inactividad (win-back)

Toda base de datos se enfría con el tiempo. 

Antes de depurar, intenta reactivar con 2–3 correos: resumen de “lo que te perdiste”, actualización de preferencias (temas y frecuencia) y última llamada con una propuesta de valor directa. Si no hay respuesta, limpia la lista. 

Proteges tu reputación de remitente y mejoras la entregabilidad del resto de campañas.

9. Solicitud de reseñas, NPS y contenido generado por usuarios

⮕ La prueba social vende incluso cuando tú no hablas. Esto es una clave que no debes olvidar.

Pide reseñas justo cuando el cliente ya ha vivido el beneficio (por ejemplo, 7–14 días tras la compra o al lograr un hito en SaaS). 

Alterna encuestas NPS trimestrales para detectar riesgos y oportunidades, y cierra el círculo: agradece, comparte mejoras aplicadas y convierte las mejores reseñas en activos de marketing (emails, páginas de ventas).

10. Ciclo de webinar o evento (pre y post)

Un webinar bien orquestado acelera la consideración. Además, puedes automatizarlos para tu mayor comodidad.

Crea un mini-funnel: invitación específica por dolor o interés, recordatorios con valor extra (agenda, materiales), y un seguimiento que entregue la grabación, resuelva preguntas frecuentes y ofrezca un paso siguiente coherente (demo, plan anual, consultoría). 

Segmenta el post-evento por asistencia real y participación para personalizar el cierre.

11. Retargeting multicanal (email + anuncios)

Otra buena estrategia es hacer retargeting. Cuando el email descansa, los anuncios recuerdan. 

Sincroniza audiencias (visitas a pricing, descarga de lead magnet, abandono de carrito) y alinea mensajes y creatividades con lo que ya enviaste por correo. 

Limita frecuencia, ajusta ventanas de conversión y usa este refuerzo para mantenerte “top of mind” entre toques de email y empujar el salto a la fase BOFU (prueba, llamada, compra).

12. Personalización con contenido dinámico

No necesitas veinte campañas; necesitas una campaña dinámica con variantes inteligentes. Usa bloques condicionales por segmento, comportamiento o etapa para que cada persona vea ejemplos, testimonios y CTAs distintos dentro del mismo envío. 

Previsualiza por destinatario, establece reglas de exclusión para evitar mensajes contradictorios y registra qué combinaciones elevan apertura, clic y conversión para iterar con datos.

Haz que el email parezca escrito para cada persona. Personaliza con campos que tiren de su perfil (nombre, empresa, interés, última acción) y muestra solo lo que le importa, como en la imagen de arriba.

⮕ Ejemplo básico: usa {$nombre} para saludar: 

“Hola, {$nombre}”. Mucho mejor que “Hola a todos”. Si no tienes el dato, configura un fallback (“Hola”) para evitar vacíos.

En el editor verás la etiqueta {$nombre}; en la bandeja de entrada el suscriptor verá su nombre real. Da un paso más con contenido dinámico: cambia bloques de texto, testimonios o CTAs según el segmento o la etapa del embudo. Así un mismo envío se adapta a múltiples perfiles sin duplicar campañas.

Antes de enviar, previsualiza por contacto y haz un test. Comprueba que los campos se rellenan bien, que el fallback funciona y que las reglas condicionales muestran el bloque correcto. Personalización sí, pero sin errores: eso es lo que marca la diferencia.

🚀 ¿Cómo priorizo estas acciones si comienzo hoy mismo?

Muy fácil: instala primero bienvenida; después, carrito abandonado (ecommerce) u onboarding de prueba (SaaS); sigue con drip educativo, re-engagement, post-compra y retargeting. Con estas seis cubres el 80% del recorrido y podrás afinar el resto en función de tu modelo de negocio.


Para que el nurturing funcione de verdad, necesitas un método

A continuación te guío por 10 pasos prácticos, desde la definición de objetivos hasta la optimización continua, para que lo puedas aplicar en tu negocio sin humo ni atajos vacíos.

Paso 1 - Define objetivos y KPIs medibles

Empieza por el final: ¿qué quieres conseguir y en cuánto tiempo? 

Fija metas claras (demos reservadas, pruebas activadas, pedidos, LTV) y sus KPIs intermedios (altas a la lista, aperturas, clics, conversiones por secuencia, revenue atribuido). Establece la línea base de tu situación actual y documenta la base legal y el consentimiento (RGPD). 

Sin este marco, no sabrás si mejoras o solo envías más correos.

Paso 2 - Perfila a tu buyer persona y mapea el viaje

Define quién es tu cliente ideal, qué le duele y qué señales de intención deja en cada etapa del embudo (TOFU, MOFU, BOFU).

¿Qué es el Lead Nurturing y cómo aplicarlo en tu negocio en 10 pasos?
Fuente: MailerLite

Traza un mapa sencillo: preguntas que se hace, objeciones típicas y “micro-acciones” que demuestran avance (descargar, visitar pricing, ver comparativas, añadir al carrito).

Este mapa te dirá qué contenido crear y cuándo mostrarlo.

Paso 3 - Segmenta y organiza tu base de datos

Clasifica tu lista con criterios útiles (rol, sector, tamaño, interés, etapa, país, idioma) y añade etiquetas/propiedades que luego usarás en reglas y contenido dinámico. Evita el “envío para todos”: la relevancia nace de la segmentación. 

A partir de hoy, todo lead que entre debe salir etiquetado y con un origen de captación claro.

Paso 4 - Planifica contenido por etapa del embudo

Decide qué pieza verá cada segmento en cada momento: 

  • Lead magnets para descubrimiento

  • Guías y comparativas para consideración

  • Casos de éxito

  • Demos para decisión

  • Contenido de éxito del cliente para fidelización

Escribe con una sola idea por email, un CTA principal y un siguiente paso clarísimo. Tu calendario editorial debe respirar lo que pide el mapa del viaje, no lo que te apetece lanzar.

Paso 5 - Define disparadores, condiciones y cadencias

Convierte el mapa en lógica: ¿qué evento dispara cada flujo (suscripción, descarga, visita a pricing, abandono, inactividad)? ¿Qué condiciones filtran (país, plan, etapa)? 

¿Qué ritmos usarás (delays, ventanas de envío, horas silenciosas)? 

Añade reglas de salida (si compra, si reserva demo) para que nadie reciba mensajes fuera de lugar. Y para todo esto, usar plantillas para planificar tus campañas dará algo de orden a tu estrategia.

¿Qué es el Lead Nurturing y cómo aplicarlo en tu negocio en 10 pasos?
Fuente: MailerLite

Paso 6 - Construye las automatizaciones núcleo

Arranca con las secuencias que más impacto generan: bienvenida, seguimiento del lead magnet, carrito abandonado u onboarding de prueba (según tu modelo), drip educativo por interés, post-compra y re-engagement. 

Cada email debe mover una micro-conversión concreta. Antes de activar, haz QA: enlaces, variables, exclusiones y coherencia de tono.

Paso 7 - Personaliza con campos y contenido dinámico

Haz que cada mensaje parezca escrito para esa persona. Usa campos personalizados con fallback y bloques condicionales para cambiar ejemplos, testimonios y CTAs por segmento o etapa. 

Previsualiza por contacto y ejecuta un envío de prueba. La personalización mal hecha resta; la bien hecha dispara respuesta sin multiplicar campañas.

Paso 8 - Integra el CRM y aplica lead scoring

Combina perfil (cargo, sector, encaje) y comportamiento (aperturas, clics, páginas clave) para puntuar leads. 

Define umbrales MQL/SQL, quién recibe la notificación y qué SLA de respuesta aplica ventas. Documenta el traspaso (nota, contexto, últimas interacciones) y crea un flujo de “devolución a marketing” si no hay encaje aún. Nurturing y scoring se necesitan mutuamente.

Paso 9 - Añade retargeting y canales de refuerzo

Sincroniza audiencias para anuncios y, si tiene sentido, web push o SMS. Repite el mismo mensaje clave y la misma propuesta de valor que en tus emails, con frecuencia controlada. 

El objetivo no es perseguir, es mantenerte presente entre toques y acelerar el salto a BOFU con coherencia creativa.

Paso 10 - Mide, optimiza y cuida la entregabilidad

Revisa cada mes rendimiento por secuencia y por cohorte: tasa de apertura y clic, conversión a la acción objetivo, ingresos, tiempo hasta la conversión. Itera con A/B en asunto, propuesta y orden de emails. 

Protege tu capacidad de llegar a bandeja de entrada: autenticación (SPF, DKIM, DMARC), dominios de envío, limpieza de inactivos y ritmo de envíos sostenible. Sin entregabilidad, no hay nurturing que valga.

¿El atajo? No existe. Pero con estos pasos, en pocas semanas tendrás un sistema que educa, acompaña y convierte de forma predecible. 

A partir de ahí, es cuestión de iterar con datos y mantener el foco en la utilidad real para cada segmento.


Si tuviera que resumirlo en una frase, sería esta: 

“sin lead nurturing no hay crecimiento predecible”

Puedes atraer tráfico y captar leads, pero si no los educas, priorizas y acompañas con mensajes oportunos, el resultado es siempre el mismo: oportunidades perdidas y un embudo que gotea por todas partes.

Mi recomendación es contundente y práctica: implanta hoy un núcleo mínimo viable y escálalo con datos. 

Empieza por bienvenida, onboarding o carrito (según tu modelo), añade un drip educativo segmentado y prepara un win-back para los inactivos. 

Con eso ya estarás moviendo la aguja. A partir de ahí, personaliza con contenido dinámico, integra scoring en tu CRM y alinea ventas con marketing para que cada interacción tenga un siguiente paso claro.

Recuerda la regla de oro: utilidad + timing + consistencia. 

Útil para el lector (no para ti), en el momento en el que él actúa (no cuando te viene bien) y con una cadencia sostenible que proteja tu entregabilidad. Mide aperturas, clics y, sobre todo, conversiones atribuibles por secuencia.

Lo que no mejora, se corta; lo que funciona, se multiplica.

Con una plataforma de email marketing que te permita segmentar bien, automatizar sin fricción y previsualizar por contacto, tendrás un sistema que educa, convence y fideliza 24/7

No hay atajos, hay método. Aplica estos pasos con disciplina y tu email marketing dejará de ser “campañas sueltas” para convertirse en una máquina de ingresos que crece con cada iteración.

Planifica tu estrategia de forma inteligente. MailerLite te acompaña

Aprovéchate del potencial de nuestra herramienta para tener a tu disposición funciones avanzadas de automatización y creación de sitios webs con ayuda de plantillas e IA. Fáciles de usar y sin necesidad de tener conocimientos avanzados.

Prueba gratis

Pablo Golan
Pablo Golan
Sr. Content & Localization Manager, Spanish